![]() |
Después de conocer la experiencia de "Palma-Palmilla" en Málaga la intención de esta segunda charla era la de acercarnos a las realidades más próximas a nosotras, las de nuestros barrios.
Para ello contamos con la inestimable presencia de Miguel fundador y ex-presidente de la primera asociación de Vecinos y vecinas de Irun, la asociación de Ventas-Landetxa. La experiencia de Miguel en la lucha vecinal es dilatada comenzando hace cincuenta años con creación de la primera A.VV cuando no existía una figura legal para este tipo de asociaciones ni otras pues aún el régimen franquista estaba vigente. Eran tiempos en los que la policía del régimen estaba presente en la asambleas vecinales, como nos recordaba Miguel. Aun así las vecinas se las ingeniaban para hacer diversas peticiones de mejora del barrio, alumbrado, etc.. Incluso se llegó a conseguir la construcción en "auzolan" unos baños y duchas para el barrio con el material cedido por el Ayuntamiento.
Durante todos estos años los problemas han sido muchos y algunos muy importantes como el prolongado problema del vertedero, con serios olores, sucesivos incendios y enfermedades, o el problema del paso por el barrio de la carretera N1. El despertar vecinal y el que impulso esta lucha en el barrio fue la falta de semáforos y las muertes producidas en dicha carretera. durante una semana entera y durante una hora los y las vecinas de Ventas-Landetxa cortaron la carretera haciendo de la acción reivindicativa un momento de encuentro vecinal. Se llegó a amenazar el paso de la Behobia-San Sebastián momento en el que el ayuntamiento cedió a poner semáforos en un mes. Estos y otros logros se han conseguido mediante la presión popular de un barrio concienciado en la exigencia de mejoras en el bienestar de sus vecinos y vecinas. Así igualmente se consiguió los locales sociales para el barrio y otros pequeños logros. Miguel también reconoce que les han metido algunos "goles".
![]() |
El presente de las AAVV no es muy halagüeño. Con la instauración de la "democracia" las AAVV pierden fuerza al ser copadas por gentes de los diversos partidos políticos que se encargan de desnaturalizar las propuestas y desmovilizar a los y las vecinas bajo la idea que la representatividad recae en los políticos gestores de las soluciones del barrio. Igualmente se dota a las AAVV de cantidad de medios por parte del ayuntamiento creando una desmovilización producida por la comodidad de disponer de estos medios. Así Miguel enfatiza que si está bien que una AVV realice una serie de actividades (fiestas, cursillos, etc..) una AVV es algo más y su labor es algo más, es estar continuamente alerta con las necesidades del barrio y con las actuaciones del ayuntamiento, siendo siempre crítico y dispuesto a dar información a los y las vecinas. Comenta que esta falta de información por parte de las AAVV motiva desmovilización y que no es porque las vecinas no estén dispuestas a la reivindicación y la movilización de los problemas que les afectan directamente pues cuando son informadas responden, como recientemente se ha dado el caso con el Plan General de Ordenación Urbanística. Así ve que en la actualidad por diversas causas desde las AAVV no se trasladan a los y las vecinas información y propuestas para el barrio, cayendo en el juego del ayuntamiento de la participación llevada a cabo por métodos representativos que no dejan de ser más que métodos mediáticos orientados a trasladar las reivindicaciones a la prensa y alegando la reivindicación vecinal de la calle su lugar natural. Lo que conduce según Miguel a la prepotencia por parte del ayuntamiento.
![]() |
Mosku, un barrio especial
Después de la magistral exposición de Miguel se abrió un turno de preguntas e intervenciones. En este turno un tema recurrente fue el de nuestro barrio, ¿Mosku o Parte Vieja? Todas las presentes lo teníamos claro, Mosku, pero parece que en el barrio no está tan claro produciendose una brecha entre algunos vecinos y vecinas del barrio y la gente que si bien es cierto que algunas viven en él, otras pasamos una parte importante de nuestras vidas en él, lo que hace sentir este barrio como nuestro. Una brecha que se comentaba no ha sido casual y sino que se ha inducido por parte del ayuntamiento y algunos sectores del barrio. La idea era clara no entramos en sus planes, somos vecinas molestas y hay que regenerar el barrio no solo especulativo-urbanísticamente sino deshaciéndose de lo que molesta y que actualmente está generando vida al barrio aunque no sea la ellos y ellas quieran. Un debate que evidentemente quedo inconcluso y pendiente de retomarlo este próximo otoño.
Para hoy tenemos en el Bar-restaurante Portugués una charla sobre los veinte años de insumisión y desobediencia lema adoptado para este año en estas fiestas.
Iruzkinak
Argitaratu iruzkina